

Mohamed Abd Elrahman
Egyptology
LA PRE-INAGURACION DEL GRAN
MUSEO EGIPCIO (GEM)
Este era un momento muy esperado tanto para los egipcios como para la comunidad arqueológica internacional.
Este miércoles pasado el Gran Museo Egipcio (GEM) en su pre-inauguración marcó una diferencia significativo en la preservación y presentación del exclusivo y espectacular patrimonio cultural del antiguo Egipto.
El GEM se encuentra a tan sólo
dos kilómetros de las Pirámides de Gizeh y su característica definitiva es que será el museo arqueológico más grande del mundo dedicado a una sola civilización: “la antigua civilización egipcia”.
La pre-inauguración permite hacernos una pequeña idea de la grandeza del museo y de lo que podemos esperar una vez que el museo esté completamente abierto.
El atrio del museo nos recibe con una vista previa exclusiva de estatuas monumentales y magníficas (mal iluminadas desde mi punto de vista) y de sus principales galerías y tesoros icónicos, sin olvidar la exclusiva Gran Escalera que ya anteriormente ha estado abiertos al público.
Lamentablemente las galerías del tesoro de Tutankamon permanecerán aún cerradas hasta la gran inauguración de todo el museo.
Sin duda este tesoro, que se mostrará por primera vez al completo al público en toda la historia será el sello distintivo de este museo.
Las galerías principales del museo ofrecen un viaje sin precedentes a través de la antigua civilización egipcia, que abarca desde el año 7000 a.C. hasta el año 394 d.C.
Ya hice una publicación anterior mencionando las galerías y salas de proyección y sus temas principales.
Las galerías presentan la historia de esta civilización a través de una variedad incomparable de tesoros antiguos y colecciones arqueológicas meticulosamente seleccionadas para contar la milenaria historia del antiguo Egipto.
Son 12 galerías organizadas en cuatro amplios períodos de tiempo y tres pilares temáticos: sociedad, realeza y creencias.
Podremos escoger seguir una ruta cronológica o temática, o ambos, y crear nuestra propia visita
personalizada a través del pasado de Egipto.
Estas galerías ofrecen una experiencia inmersiva en la vida del pueblo egipcio: reyes, reinas y sirvientes por igual y abarcan desde las rutinas diarias de los cazadores-recolectores prehistóricos hasta los preparativos funerarios de los grandes faraones guerreros.
Las exhibiciones enseñan cómo vivían, adoraban y se preparaban los antiguos egipcios para su viaje al más allá.
Magníficos objetos, como joyas reales, objetos ceremoniales y herramientas de uso cotidiano, nos permitirán vislumbrar sus creencias, esperanzas y temores, así como las complejas estructuras sociales que definían su sociedad.
El tema de la sociedad destaca la vida cotidiana de varios grupos dentro del antiguo Egipto, desde cazadores-recolectores y agricultores hasta escribas, sacerdotes y funcionarios gubernamentales.
A través de objetos cuidadosamente seleccionados (muebles, herramientas y objetos personales), la exposición da vida al contraste entre los estilos de vida de los ricos y los de los pobres.
También se centra en las innovaciones que dieron forma a la sociedad del antiguo Egipto, ofreciendo información sobre los avances agrícolas y culturales que transformaron el país a lo largo de miles de años.
El tema de la realeza analiza la evolución del papel de los reyes y reinas de Egipto a lo largo de más de 3000 años de los períodos dinásticos. A partir del período dinástico temprano, la sección ilustra cómo el poder y la influencia real crecieron, culminando con el establecimiento de Egipto como uno de los imperios más grandes del mundo.
Podremos explorar el ascenso y la caída de las dinastías reales, desde el establecimiento de una autoridad centralizada hasta la decadencia final de Egipto cuando se convirtió en una provincia bajo el Imperio romano.
En el tema Creencias, las galerías se adentran en el mundo espiritual y religioso del antiguo Egipto.
Esta sección explora el panteón de los dioses y diosas de Egipto, sus templos y los cultos divinos que dieron forma a la religión egipcia.
Aprenderemos sobre los complejos rituales funerarios, incluida la construcción de tumbas y complejos funerarios, así como sobre los diversos objetos y equipos, como los vasos canopos y figuras ushabti, que acompañaban a los muertos en el más allá.
A través de estas exhibiciones se hace evidente la profunda conexión entre religión y gobierno en el antiguo Egipto.
Las galerías principales del GEM ofrecen un viaje increíble a través de la historia de Egipto, ofreciéndonos una comprensión profunda de cómo vivían, gobernaban y creían una de las mayores civilizaciones del mundo. Ya sea que se centren en la sociedad, la realeza o las creencias, cada galería nos invitan a adentrarnos en la vida cotidiana, los reinados monumentales y los reinos espirituales de los antiguos egipcios.
OBJETOS ARQUEOLÓGICOS CLAVES. Cada galería exhibe objetos arqueológicos de diferentes períodos de la historia de Egipto, ofreciendo una visión de las vidas, creencias e innovaciones de los antiguos egipcios.
Las tres primeras galerías abarcan los primeros períodos de la historia egipcia, desde el Período Prehistórico hasta el final del Primer Período Intermedio.
Entre los elementos más destacados se encuentra la Colección Tel Farqa, que presenta figuras doradas de un gobernante local y su hijo.
Podremos observar herramientas finamente elaboradas de la Tumba de Cobre, vasijas de la Pirámide del faraón Djoser (mus preferidas) y artículos reales como muebles, vasijas y ataúdes del entierro de la Reina Hetepheres.
Las embarcaciones rituales halladas en la tumba de la reina Nieth, que ofrecen información sobre las antiguas costumbres funerarias reales también se exhiben.
Las galerías cuarta, quinta y sexta del GEM exploran el Imperio Medio y el Segundo Periodo Intermedio de Egipto. Entre los elementos más destacados se encuentran las coloridas joyas de la reina Khenemetneferhedjet Weret II y vasijas exóticas de plata, oro, lapislázuli y cerámica importadas de la Grecia minoica, Anatolia y el Levante.
Me pregunto si nosotros como visitantes, dispondremos del tiempo necesario para poder admirar y profundizar en cada objeto exhibido.
Podremos admirar además la hermosa capilla del rey Mentuhotep II, estelas dedicadas al dios Osiris de Abidos y nuevos estilos de modelos de tumbas, ataúdes y ajuares funerarios, incluida la famosa colección del entierro del gobernador Mesehti.
Las galerías séptima, octava y novena están dedicadas al Imperio Nuevo y muestran la gloria del imperio egipcio en expansión.
Esta sin duda será la más visitada.
El imperio nuevo Egipcio es uno de los periodos más fascinantes climáticos de la historia del antiguo Egipto.
Veremos estatuas, documentos y objetos personales pertenecientes a visires, soldados y sacerdotes que desempeñaron papeles clave en la gestión del dominio de Egipto.
Entre los tesoros se encuentran las estatuas del sumo sacerdote Ramsés II, protegido por el dios Thoth, y del sumo sacerdote Meryre junto a su esposa Iniuy.
Vamos a literalmente alucinar con las estatuas monumentales del rey Ramsés II, las escenas de los templos de la capital religiosa de Amarna, los objetos enigmáticos de las tumbas reales y los objetos de los entierros de élite de todo Egipto.
Las tres últimas galerías abarcan desde el Tercer Periodo Intermedio hasta la era grecorromana.
Entre los elementos más destacados se encuentran muebles y objetos arqueológicos de las ciudades agrícolas de Fayum, vasijas utilizadas por la realeza y numerosas estatuas de sacerdotes dedicados al Templo de Amon (mi dios predilecto) en Karnak.
Tendremos el ocasión de poder ver los ataúdes de los sacerdotes y sacerdotisas de Amón de Bab Al-Gasus, el tesoro de objetos de culto de Dendera y muebles y herramientas del templo realizados en cobre y bronce y que se utilizaron en las grandes necrópolis subterráneos de animales de Saqqara.
Las galerías principales ofrecerán un viaje inmersivo a través de la historia de Egipto, mediante exhibiciones digitales de última generación e instalaciones interactivas.
Cada una de las 12 galerías cuenta con tecnología de vanguardia que da vida a la historia.
Estas presentaciones multimedia dinámicas combinan objetos arqueológicos históricos con técnicas narrativas modernas, haciendo que el viaje a través del pasado de Egipto sea atractivo e interactivo.
Destacan las nueve transmisiones digitales que ofrecen exhibiciones interactivas, incluidas animaciones a gran escala, recreaciones de escenas de tumbas e interpretaciones multimedia de eventos históricos importantes.
Algunos de los aspectos más destacados incluyen: “Constructores de Pirámides” una animación en pantalla grande que representa un día típico de los trabajadores de las pirámides de Gizeh.
“Casas de la Eternidad”, escenas de tumbas del Imperio Antiguo que muestran los preparativos para el entierro;.
“La Expedición a Punt”, una animación en pantalla curva que ilustra una antigua misión comercial; “Libro de los Dos Caminos”, una animación basada en el mapa más antiguo conocido del inframundo;
y “Egipto Multicultural”, una recreación animada de un mercado grecorromano.
Además de las galerías principales, cuatro galerías más pequeñas e independientes, denominadas “grutas” ofrecen experiencias inmersivas que profundizan en aspectos específicos de la historia del antiguo Egipto.
Entre ellas, se incluyen temas como las sacerdotisas de Hathor, las tumbas reales en el Valle de los Reyes y las ciudades submarinas de la antigua Alejandría, con exhibiciones multimedia y reconstrucciones que dan vida a estas historias.



